16/10/12

Estudios Q: Flavio de “Atorrantes”


Difícil, fue llevar a cabo la tarea de investigación que nos propusimos con el departamento de estudios sociológicos de la universidad de Mutah, para hacer un relevamiento de la influencia de personajes televisivos no antropomorfos sobre la juventud. Paradigma de la picardía roedora, Flavio, el recordado castor del entrañable programa televisivo “Atorrantes” fue el epicentro de nuestro objeto de estudio, ya que los distintos actores que gravitaron en torno a su influencia nos permitían vislumbrar de modo (más o menos) aproximado la verdadera richfgestalen de su presencia en los mass media. 

Un antecesor de Flavio según La ANJR  
Para cumplir nuestro objetivo sentimos que teníamos que comenzar indagando sobre el pasado más remoto de Flavio y conocer la pesada herencia cultural que soportó sobre su suave lomo, de manera que pudiésemos comprender los por qué, de su conducta y las manifestaciones que lo tuvieron como protagonista en los medios de comunicación de la década de los noventa. Hecho sintomático y premonitorio de tensiones sociales que por aquel entonces solo eran un esbozo de la pugna de voluntades que hoy presenciamos día a día. 

Iremos presentando en sucesivos números distintos aspectos de la historia y la significación de Flavio para los distintos sectores de la sociedad y los jóvenes en particular. Para hacerlo de manera más clara  y ordenada decidimos, por un lado divididir las entregas por ejes temáticos y por otro  lado adoptar un orden cronológico lineal. 

1. La “polaridad de paletas” como ícono de la sexualidad.

Así como las Venus prehistóricas eran el símbolo de la maternidad y la seducción femenina, el culto al tamaño exagerado de las paletas del castor cumplió una función similar durante el primer período del hippismo de los años sesenta hasta el yuppismo cool de los años ochenta. Sin embargo, pudimos comprobar que esta significación se encuentra firmemente enraizada en un período histórico tanto más anterior al que creía la comunidad científica ( con especial enfásis la denominada “Escuela de Ranelagh”). El período al que nos estamos refiriendo es mediados del siglo XVII, época en que en el norte de América, precisamente en lo que hoy se conoce como Canadá, se libraron las “Guerras de los castores”. Este conflicto bélico, que tuvo como protagonistas al pueblo nativo Iroqués enfrentado con los colonos franceses, por disputarse el mercado de las pieles, fue el principal disparador de la cadena de asociaciones que desembocarían en el ascenso de valor totémico de las paletas de castor.

La forma sintética de dicha cadena puede expresarse como: piel de castor - mercado - conflicto armado - mortalidad - fertilidad - paleta de castor. Es interesante  notar ciertas características de esta construcción simbólica, como su carácter circular y la contradicción de términos (mortalidad-fertilidad). Cabe destacar que en la fase de natalidad cobran singular importancia los castores de gran paleta* , ya que estas se aprovechaban, para la construcción de elementos cortantes que servían para la práctica de las primeras cesáreas de las que se tiene noticia en esa región del continente.  Obviamente que el aumento de partos fue inversamente proporcional a la merma de la población de estos roedores.  Conociendo este contexto podemos comenzar a reconstruir cómo se constituyó la población castora de America del Sur, entre la cual se encontrarían los antepasados familiares de Flavio.

Lic. Nutria Varela, Jefa del Departamento 
de Investigaciones Sociológicas 
de la Universidad de Mutah,Uganda

*Ver el excelente trabajo de George B. Teh, Big paletted brown beavers, Toronto, University of Toronto Press, 1988