25/12/12

Nada de ser pardo eh!!!

Será tema de este artículo quedishuista una cuestión sobre la que mucho hemos hablado con parte del comité editor del presente pasquín. El tema es el amor, pero no es el amor. Porque amor quiere decir muchas cosas. Entonces parece que vamos un poco para otro lado. Quizás tiene más que ver con las formas en que el amor –o ciertas sensaciones, sentimientos- se expresan. Sí, es un tema de formas más que de contenido, aunque la separación no aparece tan tajante a veces. De qué hablamos entonces, de la pardez. 

Hacia una imprecisa precisión conceptual:
Pardez corresponde a lo que comúnmente llamamos cursi, básicamente. Es decir, cuando uno observa una escena cotidiana, la letra de una canción, un film y se exaspera al decir “qué pardo!” no está más que diciendo “qué cursi”. Cuáles serían las características de la pardez entonces: en primer término puede relacionarse con una manera particular de hacer explícitas ciertas sensaciones, generalmente ligadas al amor (principalmente amor a una pareja, de tipo sensual, aunque también se aplica a amistades, familia, etc.).  La forma mencionada suele abundar en ornamentos, en detalles –los puntos suspensivos al finalizar una frase son característicos- que vuelve la producción en cuestión una experiencia tediosa. Dichas producciones pueden ser  palabras, colores, objetos materiales, melodías musicales, etc. Podríamos posicionar como algunos ejemplos paradigmático ciertos músicos (?): Ricardo Arjona, Maná, Montaner, aunque no son los únicos. Claro.

Amor:
"Viste que lindo el mar mi amor?"
No caeremos en el insalvable error de intentar definir al amor. Sensaciones corporales, alma, estado de plenitud, cuerpos que se funden y hacen de ese acto algo más que cuerpos fundiéndose. El amor es un terreno donde la pardez se expande y arrasa con todo. Buenos ejemplos al respecto son los días inventados por el dulce capitalismo para homenajear a los enamorados: hordas de parejas pasan esos días mirándose a los ojos y regalándose frases que dejan a uno al borde de un colapso glusémico. Y aquí una primera parada en este recorrido. Atento amigo/a Quedishu?, festejar San Valentín, tanto como el día de la primavera con tu  pareja te vuelve automáticamente un pardo sin retorno. Sobre este punto no hay discusiones. 
Algunos objetos de típico uso y abuso pardo en el amor: rosas (atentos quedishus? con andar armando senderos, por favor!), pasacalles, corazones con nombres completos o iniciales, besos depositados en una mano y soplados,  flores de más de 3 mts. dibujadas en arenas charrúas, decir cosas como “Viste que lindo el mar mi amor”,etc. Saben de lo que hablamos.

Pardez y redes sociales: 
Las redes sociales han vuelto nuestra vida una puesta en escena casi constante. El amor no podía hacerse a un margen. Entonces la pardez avanza por el mundo virtual como una marea. Si antes hablábamos de los pardos niks de messenger hoy no dejamos de asombrarnos de los comentarios que acompañan los posteos de canciones que redundan en lugares comunes, frases hechas –muchas veces sexistas, incluso- y melodías pegajosas como moscas de verano para decirle a alguien, simplemente: te quiero.

Basado en hechos reales
Comentarios de cierre:
No fue el objetivo de estas líneas expresarse contra las manifestaciones del amor –ya dijo uno de los líderes espirituales quedishuistas, que todo es en vano, si no hay amor-. Por el contrario, celebramos siempre aquellas maneras del decir que logran expresar las sensaciones más fuertes de una manera simple aunque no menos poética, sin ornamentos rosados que tornen todo asquerosamente rococó (contraponga la ricotera frase “no sé si no me gusta más que el rock” a “chuchi, sin vos la vida no tendría sentido, te amo con toda mi alma” que podría leerse en un típico pasacalles, abundante de tonos rosados y pasteles). Un buen quedishu? sabrá interpretar estas líneas que no tienen más intención que sentar posición (?) en un debate que parece no tener fin. Quien suscribe y a juicio de ser tildado de insensible, considera que “Un lugar llamado Noting Hills” es un himno cinematográfico a la pardez. Aguante Hermética.

Por Sensible de Bar,
en Q?12

14/12/12

Pasión de Pequeños y Gigantes


Sabemos que el fútbol mueve multitudes, muchedumbres o dos gatos locos. También sabemos que la anécdota y el fútbol siempre se llevaron demasiado bien. No es casual que Maradona sea el ícono máximo de este deporte. No todo es talento, está claro. No podemos afirmar que Pequeños Gigantes sea un simple libro de anécdotas, sin embargo, la esencia de las 50 historias que se desarrollan en él, hacen que quién se siente- mate en mano- a leerlo, esté a gusto con los conceptos de anécdota, de mandada de cualquiera y con lo (in)verosímil. 

Pequeños Gigantes es una publicación de BSM Libros, bastión gráfico de Bola sin Manija, un programa de radio-site-twitter-facebook de deportes, creado -en parte- por las leyendas urbanas del funzine de humor UPMA*. Con prólogo de Miguel Simón –lo cual marketineramente hablando es importante- el slogan que predican en su tapa reza “50 historias de fútbol que merecen ser leídas”. Tienen razón. 

El mejor logro del libro es tener un estilo claro a través de las distintas narraciones, cosa muy difícil si se tiene en cuenta que son 10 los autores. Al avanzar las historias uno puede encontrarse a gusto con la utilización de la exageración, de la metáfora, de agregados fantásticos y con su mejor As sobre la manga: el humor paréntesis ( ). La estadística se maneja con una gran responsabilidad y agrega el orégano que casi cualquier salsa necesita. Gracias a esto uno llega a sentir que hasta pondría las manos de Perón sobre el fuego. ¿Ejemplos? Atlético Corrales de Paraguay ganó en 1929 el torneo Intermedia “pero no se lo reconocieron por no tener cancha” (¿A Independiente le reconocerían ¾ de título en un caso similar?). 

Solo a través de Pequeños Gigantes uno puede enterarse que la selección de Isla de Pascua es Rapa Nui y que sus dos primeros partidos fueron contra el archipielago Juan Fernández. También podrá quedarse petrificado con el record de Midland (el mismo que el del Milán de Capello) o imaginarse la increíble historia del tercer clásico (y el único intercontinental?) entre el Fenerbahçe y Galatasaray que incluye: tormenta, faltante de stock de jugadores, emociones, y una victoria histórica que a uno le da ganas de hacer una película ya. ¿Algo más? Claro, son 50 historias, entonces  te anticipamos que un premio Nobel argento andaba bien con la pelota al suelo y le hizo un gol a uno de los 5 grandes (aunque usted no lo crea no es Racing). Y sí, de ahí viene el famoso “Y ya lo ve, y ya lo ve, es el equipo de Houssay”.

Ilustración de Razz (razzmatazz.com.ar)
 perteneciente al libro. 
Otro gran aporte de esta cuadrilla de jóvenes es la manera en que los diálogos son mágicamente recreados, como por ejemplo el de Quique Wolf durante el partido entre Haití y Argentina por el mundial de Alemania 74. El muchacho Wolf recuerda “Me venía a encarar el 9 de ellos, con los brazos extendidos y diciendo  ‘cerebro, cerebro’ (Nota del editor: léase en tono The Walking Dead o si no es tan cipayo en Plaga Zombie style) y yo lo miraba y le decía ‘¿Qué cerebro, el boliche de Bariloche? ”’.

No obstante, no todo es lectura amena y guiño cómplice, también hay momentos para la reflexión acerca de nuestro querido fútbol, sobre todo a la hora de pensar en futuras analogías con casos paradigmáticos como la historia del “otro maracanazo” (el del Santo André contra Flamengo) que nos hará valorar a futuro la importancia de la Copa Argentina (o no necesariamente). 

A su vez,  si la sensibilidad es un activo en su ser, se emocionará inevitablemente con historias de equipos que hasta Huracán o GELP se sentirían Megagigantes. ¿Un defecto? Empezar por Alumni. Para el final les adelantamos que hay un equipo Q, o en realidad QK, El Club Social y Deportivo Quesos Kümey de Chile.”Los galácteos” revolucionaron Twitter y no fue televisado. La moraleja es que la historia no la escriben solamente los vencedores. Los pequeños gigantes estamos al acecho.

Para contactarse con ellos: http://bsmlibros.com.ar/

*Desde este humilde pasquín se pide la vuelta de UPMA para 2013 y que toquen en Obras. 


Por Diegga

30/11/12

Te presentamos la Quedishu? Número 12

Edicto Real

Tapa obra del CEO Fernandito
Fue allá por el año 2006 cuando empezamos a ensoñar este loco proyecto llamado Quedishu? Mucha agua pasó ya por el entubamiento del arroyo Maldonado desde aquella tibia primavera que, entre mate y factura, pergeñamos verbalmente la forma contenedora de nuestras inquietudes expresivas. Este que escribe viene a confesar aquí, que hoy por hoy se encuentra sorprendido al descubrir que Quedishu? se quitó el chaleco de fuerza conceptual que lo definía como fanzine, para pasar a ser una entidad heterogénea y de límites indefinidos que se filtra por los resquicios de la interacción social, ya sea dándole nuevos usos a viejas palabras, adoptando actitudes frente a los tonos repetidos de la vida cotidiana, o en forma de fichas (tal como supo resignificarse el alienígeno Alf). Es por eso que hablar de la Q? seis años después de su nacimiento, es hablar de algo más aparte de un formato y un contenido. Me gusta creer que esa energía inicial que invertimos redituó inesperadamente en algo intangible, pero sensible cada vez que algún amigo, colaborador o lector enarbola con firmeza la bandera del mandar cualquiera, y al grito de ¡Lobby! se aventura en la ciudad (que es la hija del miedo) en busca de la esquiva y redentora anécdota.


Lic. Lamberto Bava

Próximamente novedades.

25/11/12

Paneo a un posible escenario de la guerra


Nacía un nuevo día en Medio Oriente. El sol asomaba desde el horizonte e inundaba de luz los cuerpos reventados por la metralla, y las piedras de las viviendas destruidas por las bombas. Mire bien señora, si se fija podrá ver todavía una mano o un pie asomando entre los escombros. En el medio de la ciudad destruida, una cancha de fútbol. Israelíes y palestinos hacían un alto al fuego en la franja de gaza. El mundo se vio conmocionado a raíz del insólito acuerdo al que llegaron ambos países: el conflicto se resolvería con un partido de fútbol. Fue cuestión de segundos, la noticia atravesó como un rayo las globalizadas redes de la informática, y la prensa comenzó a magnificar el suceso. 

El espíritu futbolero se apoderó del globo. Aún hoy pueden leerse este tipo de pintadas sobre los muros que quedan en pie: "Israel corre", "Palestina manda". Por entonces, el sol caía de pleno sobre el campo de juego, la gente (hinchas con la camiseta del seleccionado de fútbol de sus respectivos países, soldados, vendedores de basura, altas autoridades eclesiásticas, periodistas) era una marea movediza que reventaba en las tribunas.

Dibujo por Nico De Luca
En esto estábamos  cuando los jugadores comenzaron a salir del túnel. Un integrante de Hamas comenzó a disparar desde la tribuna, pero los soldados se encargaron enseguida del provocador del disturbio y todo volvió a la normalidad. El referí se llevó el silbato a la boca y el partido comenzó.

Era un partido trabado, difícil. El 9 de Israel, que era un morfón, había desperdiciado dos claras chances de gol. La pelota circulaba ahora por el mediocampo, protegida por el 5 palestino, cuando un jugador de Israel vino corriendo y lo bajó de atrás. El 5 Palestino cayó tomándose la pierna fracturada. Si se tratara de un partido normal veríamos a este hombre ser atendido por los paramédicos. Pero ya que el encuentro acontecía en Gaza, allí estaba, retorciéndose de dolor, desfavorecido por la crisis humanitaria reinante en la zona que impedía su inmediata atención.

En esto un delantero palestino le envía un centro desde la izquierda a su compañero, que la baja de pecho y le pega clavándola al ángulo. El autor del gol se saca la camiseta y lo grita frente a la hinchada de Israel. Una lluvia de metralleta es la culpable de su final; el cadáver es retirado dejando un rastro de sangre en el pasto. Otro jugador entra en lugar del finado. El técnico palestino debió realizar, por obvias razones, un cambio.

Por Julián (Publicado en Quedishu? 4bis - Mayo de 2009)

23/11/12

“Creemos en el cambio de consciencia de los pueblos” *


Pablito Molina (voz), Félix Gutierrez (bajo) y Horacio “Gamexane” Villafañe (guitarra), recibieron a El Zordo para hablar de la crisis mundial, la actualidad política de América latina y el rol de los medios de comunicación, entre otras yerbas.

Nunca nos fuimos pero ahora volvimos

Horacio "Gamexane" Villafañe
Casi 10 años pasaron desde esa lluviosa noche en la que suspendieron un recital en Cemento y determinó la separación de la banda, para que TTM vuelva con nuevo disco a los escenarios. Ya sin Fidel Nadal, quien nos inundó hasta al hartazgo en todo medio habido y por haber con su veraniego “International love”, los Muertos volvieron al ruedo con “Crisis Mundial”, como para que desde el vamos quede en claro cuál es su propuesta.
Lejos en el tiempo quedaron discos de culto como “Dale Aborigen” y “El camino real”, pero no es momento para pensar que todo tiempo pasado fue mejor. La impronta de la banda se encuentra muy viva, pues cuando los parlantes suenan es sonido TTM y no con todas las bandas pasa eso. Como es costumbre, la mezcla y variedad de ritmos dicen presente en esta nueva oferta: punk, rock, reggae, ska, toques de cumbia y hasta un reggaeton jodón le dan forma al disco.

Lejanas quedaron también las interpelaciones al rastafarismo en sus letras. “Felizmente hemos madurado y pasado por encima de nuestros fanatismos. Nos hemos volcado más a lo musical y a lo contestatario, retomar el camino y el rumbo que tenía TTM en un principio que quizás en los últimos discos se había volcado demasiado para el lado del reggae”, explica Pablito, a lo que Gamexane agrega “¿O letras demasiado personales de Fidel, no? Él no cambió, mutó hacia esa parte religiosa Bobo Ashanti que es algo muy personal y lo manifestó sin represión de nuestra parte. Pero medio como que cambió un poco el motivo inicial del por qué se armó la banda, que era otro tipo de denuncias, no tanto alabanzas”. En este sentido, Félix se suma para destacar el compromiso que debe tener la banda y agrega: “Muchas veces pensamos y discutimos entre nosotros qué decir, qué no decir y cómo decirlo, porque nos preocupa el contenido. No es solamente letras que peguen en la gente”.

La crisis es mundial

La nueva criatura discográfica fue bautizada como “Crisis mundial”. El origen de este título viene por un tema de una banda que tenían Félix y Gamexane en los años 80, llamada Los Laxantes. Lo curioso es que cuando se encontraban grabando el disco llegó una propuesta de un sello norteamericano para editar algunos temas de los Laxantes en vinilo. Finalmente decidieron incluir el tema en el disco de los Muertos y terminó siendo un título digno de la historia de la banda (Nena de Hiroshima, Dale aborigen, Argentina te asesina, por dar algunos ejemplos). “Tuvimos que cambiarle un poco la letra porque la original hablaba de Reagan, del Ayatola y de Juan Pablo II. Le variamos eso pero el resto es pura actualidad porque siempre hubo una crisis mundial”, asegura Gamexane.

Ya desde sus inicios con su disco homónimo, TTM tuvo una mirada nacional de los conflictos sociales, que por obra de las clases dirigentes, pueden aplicarse a la actualidad de cualquier país latinoamericano. Quizás sea en esto, sumado a la combinación de estilos locales y referencias a íconos políticos como Augusto Cesar Sandino, donde esté la clave del respeto que se ganaron en esos países. Siguiendo esa tradición, no resulta casual que el corte difusión elegido de su última obra haya sido “Pulso”. Pablito explica que el tema “habla de la crisis de 2001, donde hoy en día no se ven esperanzas de mejoría, donde ya no quedan más discursos. El matrimonio K no se que más va a inventar que no se haya inventando y que no se haya dicho antes”.

A malos tiempos, cambio de consciencia

Esa tendencia latinoamericana que los hizo girar por el mundo, a partir de la salida de Dale Aborigen en 1994, les permitió poder ver parcialmente la actualidad de esos pueblos en medio de los procesos de gobiernos neoliberales y hoy contrastarlos con los cambios que hubo en el tiempo que no estuvieron girando por los escenarios. “En mi opinión veo un cambio de consciencia, sobre todo porque se llegó al fondo en varios países y no se les cree mas a los dirigentes”, asegura Félix. “Antes los presidentes eran todos unos caretas, eran como gerentes de fábricas y hoy en día hay representantes más populares”, agrega.
Sin embargo, si bien manifiestan un interés especial en los procesos de cambios políticos en Brasil, Bolivia, Ecuador y Venezuela, se distancian automáticamente de los gobiernos y las figuras de los presidentes. “No le creemos a los políticos, nunca voté a ninguno de hecho. Creemos en los cambios de consciencia de los pueblos. No va a ser de un día para el otro, es una dominación de casi 500 años de explotación, de colonialismo, de dominación. El poder económico sigue basándose en eso, en diferentes formas de colonialismo y diferentes formas de esclavitud”, asegura Félix. “Es así, cuando no les convenía tener más esclavos los liberaron y en vez el patrón que antes te daba de comer y alojamiento, ahora te da un sueldo de mierda y seguís siendo esclavo”, agrega en la misma dirección Pablito.

El medio (de confusión) es el mensaje

“Estamos corriendo una carrera donde no hay un ganador,
 Mientras nos entretienen con sus medios de confusión”

En medio del boom de la discusión en casi todos los ámbitos – desde universidades a Rabino Bergman -sobre el rol de los medios de comunicación que se suscitó a partir de la presentación de la nueva Ley de Servicios  de Comunicación Audiovisual y todos los discursos que se generaron como consecuencia de poner en riesgo ciertos intereses que hasta muy poco tiempo atrás no eran considerados como “monopolio”[1] por el gobierno, los Muertos se despachan con un tema que revive cierta mirada setentista sobre la manipulación a los que nos somete “la caja boba”.
Sin embargo, el análisis sobre el efecto de los medios no debe pecar por omisión y en este sentido, según la mirada de Félix, esta lucha de poderes tiene dos grandes actores: los medios afines al gobierno con su propaganda versus los medios masivos “tradicionales”. “Son medios que responden a intereses económicos. Mas allá de eso generan la confusión que habla el tema mostrando culos, tetas, peleas de gente que no sabés quiénes son o por qué se pelean y que muchas veces llegan a boxearse en vivo. Es ocupar el espacio, le habla a todos y muchas veces es el que más lo hace dentro de una casa”, explica el bajista.

Pero este fenómeno no es sólo local sino que sucede “en todos los países del mundo” y lo que más los preocupa es cómo se internalizan esas experiencias en el público. “Están llenándonos de información que no necesitamos o que es errónea y que generalmente lo que hace es generar una  opinión oficial. Pero no un oficialismo desde el gobierno, sino como algo que está instalado. Te venden una libertad. Que tenés esto, que tenés sexo, pero en realidad te están controlando totalmente todo el tiempo y eso cada vez funciona más. ¿Dónde está nuestra opinión y nuestra libertad de expresión que todo el tiempo están hablando?”, sentencia Félix.

La situación en la cual se encuentran los medios también dificulta la rotación de sus canciones y la emergencia de nuevas bandas. Frente a este panorama Pablito explica que: “Es difícil sonar porque está todo copado por las radios de moda, que te imponen lo que tenés que escuchar. La verdad que yo no las escucho porque no me gusta que me impongan nada. Así se hace difícil escuchar bandas nuevas con contenido”. Por su parte, Gamexane es mucho más crítico y opina que “en este país se está rigiendo todo principalmente con desinterés, todos están cuidando su pellejo, su bolsillo y de esa manera se difunden y hasta se generan bandas. Son todas copias de lo que funcionó, como Hollywood hace con los remakes. Son fotocopias sobre fotocopias”.
Los Muertos están de nuevo con su particular mirada, resisten e insisten en ciertos temas. No está nada mal en estos tiempos donde la crisis no se nos vende como mercancía entre pijamas y futuros “estallidos” como antaño.

 (Nota realizada por Cráneo Candente para la revista"El Zordo", número 16, Septiembre/Octubre de 2010)


[1] “1. m. Concesión otorgada por la autoridad competente a una empresa para que esta aproveche con carácter exclusivo alguna industria o comercio., según la definición que da la Real Academia Española.

16/10/12

Estudios Q: Flavio de “Atorrantes”


Difícil, fue llevar a cabo la tarea de investigación que nos propusimos con el departamento de estudios sociológicos de la universidad de Mutah, para hacer un relevamiento de la influencia de personajes televisivos no antropomorfos sobre la juventud. Paradigma de la picardía roedora, Flavio, el recordado castor del entrañable programa televisivo “Atorrantes” fue el epicentro de nuestro objeto de estudio, ya que los distintos actores que gravitaron en torno a su influencia nos permitían vislumbrar de modo (más o menos) aproximado la verdadera richfgestalen de su presencia en los mass media. 

Un antecesor de Flavio según La ANJR  
Para cumplir nuestro objetivo sentimos que teníamos que comenzar indagando sobre el pasado más remoto de Flavio y conocer la pesada herencia cultural que soportó sobre su suave lomo, de manera que pudiésemos comprender los por qué, de su conducta y las manifestaciones que lo tuvieron como protagonista en los medios de comunicación de la década de los noventa. Hecho sintomático y premonitorio de tensiones sociales que por aquel entonces solo eran un esbozo de la pugna de voluntades que hoy presenciamos día a día. 

Iremos presentando en sucesivos números distintos aspectos de la historia y la significación de Flavio para los distintos sectores de la sociedad y los jóvenes en particular. Para hacerlo de manera más clara  y ordenada decidimos, por un lado divididir las entregas por ejes temáticos y por otro  lado adoptar un orden cronológico lineal. 

1. La “polaridad de paletas” como ícono de la sexualidad.

Así como las Venus prehistóricas eran el símbolo de la maternidad y la seducción femenina, el culto al tamaño exagerado de las paletas del castor cumplió una función similar durante el primer período del hippismo de los años sesenta hasta el yuppismo cool de los años ochenta. Sin embargo, pudimos comprobar que esta significación se encuentra firmemente enraizada en un período histórico tanto más anterior al que creía la comunidad científica ( con especial enfásis la denominada “Escuela de Ranelagh”). El período al que nos estamos refiriendo es mediados del siglo XVII, época en que en el norte de América, precisamente en lo que hoy se conoce como Canadá, se libraron las “Guerras de los castores”. Este conflicto bélico, que tuvo como protagonistas al pueblo nativo Iroqués enfrentado con los colonos franceses, por disputarse el mercado de las pieles, fue el principal disparador de la cadena de asociaciones que desembocarían en el ascenso de valor totémico de las paletas de castor.

La forma sintética de dicha cadena puede expresarse como: piel de castor - mercado - conflicto armado - mortalidad - fertilidad - paleta de castor. Es interesante  notar ciertas características de esta construcción simbólica, como su carácter circular y la contradicción de términos (mortalidad-fertilidad). Cabe destacar que en la fase de natalidad cobran singular importancia los castores de gran paleta* , ya que estas se aprovechaban, para la construcción de elementos cortantes que servían para la práctica de las primeras cesáreas de las que se tiene noticia en esa región del continente.  Obviamente que el aumento de partos fue inversamente proporcional a la merma de la población de estos roedores.  Conociendo este contexto podemos comenzar a reconstruir cómo se constituyó la población castora de America del Sur, entre la cual se encontrarían los antepasados familiares de Flavio.

Lic. Nutria Varela, Jefa del Departamento 
de Investigaciones Sociológicas 
de la Universidad de Mutah,Uganda

*Ver el excelente trabajo de George B. Teh, Big paletted brown beavers, Toronto, University of Toronto Press, 1988


11/8/12

El sobrino de Freud

"A ver si lo ves y te curtis" es la
frase que suele utilizar el director
The Century Of The Self - el siglo del uno mismo - es una miniserie documental de tres partes para la televisión, producida por la BBC y dirigida por Adam Curtis. La propuesta es mostrar de que manera fueron leídas y utilizadas las ideas del psicoanálisis en el siglo 20 por ciertos sectores, como la industria de bienes de consumo, las clases dirigentes y el ejército.

Como punto de partida, Curtis nos introduce a la figura de Edward Barnays,  un sobrino de Sigmund Freud radicado en los Estados Unidos, que en los años 20 se desempeñaba como agente de prensa. Barnays,  pionero de lo que él bautizó y desarrolló como “Relaciones Públicas”, en el sentido que hoy conocemos, fue clave para reformular el modo en que las empresas comenzaron a vincularse con los consumidores de principios del siglo XX.


Luego de leer la obra de su tío, quedó convencido de que las masas eran irracionales; la conducta humana estaba subordinada a la satisfacción de deseos primitivos que yacían en el subconsciente de los individuos. Consideró que si se manejaba la información de manera adecuada, vinculandola a esos deseos, las multitudes podían ser controladas. La manera más eficaz de vender un producto por lo tanto era apelar a lo emocional. Si que las mujeres fumen en público era considerado tabú por la sociedad de esa época, las ganancias de los tabacaleros podían incrementarse asignandolé un valor simbólico a aquel acto: un cigarrillo entre los dedos de una mujer era una “antorcha de libertad” que desafiaba prejuicios y límites impuestos por el machismo.

Esta nueva manera de pensar el mercado    hizó un aporte fundamental para dar forma a la nueva sociedad de consumo moderna posibilitando el pasaje entre una “cultura de la necesidad”, en donde se vendían los prodcutos en términos de durabilidad y utilidad, a una “cultura del deseo”, donde tener la última novedad más alla de la obsolescencia o no de los objetos, se convierte en el comportamiento que las empresas van preferir e instalar en los consumidores.

Es interesante ver en el documental, cómo los modos de control que desarrollan las empresas u otras corporaciones, no son en modo alguno arbitrarios sino que responden a planteos que se presumen racionales y metodologías proyectuales donde los objetivos, análisis, estrategias y aplicaciones son instrumentos delineados con frialdad.

Si actualmente está o ha estado expuesto a la publicidad por períodos prolongados de tiempo, es altamente recomendable el visionado de esta obra. Puede encontrarla, en diferentes calidades de imagen, tanto en YouTube como en Vimeo.com

Por X en Quedishu? 11

1/7/12

L´anima al diavolo


Son tantas las imágenes que es muy difícil quedarse con una. Lágrimas, caras de desconcierto, miradas al suelo, acusaciones cruzadas, retornos épicos. Todo eso y mucho más dejó el primer año de River en la B Nacional. Hoy la cosa ya está terminada, hace unos días el (ex) glorioso equipo que supo contar entre sus filas a grandes jugadores como Francescoli, Labruna, Carrizo (Amadeo, claro, no hablaba de Juan Pablo); volvió a la Primera División de la mano de Almeyda y su tropa de leones.

¿Dónde podríamos situar un inicio, un comienzo o un punto de quiebre y no retorno en ese tobogán increíblemente cómico que llevó al club de Núñez a los torneos de Ascenso? Si uno tuviera que pensar momentos podría decir más de uno: haber finalizado último en 2008 tal vez; formar un equipo peor que otro en los torneos siguientes quizás; la derrota en el superclásico de 2011 probablemente; el temor, el miedo que se apoderó de hinchas y jugadores en las fechas finales que definían su permanencia, posiblemente. 

La cuestión es que River se fue a la B hermano. Sí, esa noticia que generó el eterno “cómo? Quién se fue?” detrás de una frazada, o cataratas de sms, llamadas y charlas de feis aquel frío 26 de junio de 2011, era verdad. Nos pellizcábamos. Algunos fueron más incrédulos, otros nunca dejamos de confiar en que lo lograrían, en que demostrarían a la hora de la verdad más verdadera su temple histórica y que iban a irse. La cuestión es que todos, ese día, aunque sea un poquito, no lo pudimos creer. Los jugadores de Belgrano, que comenzaron perdiendo 1 a 0 el partido que luego empataron, que temblaron cuando Bordagaray tomó la pelota y desafió al mundo estrellando el tiro libre en la barrera; festejaban temerosamente en medio de un gashinero mudo y destrozado por sus propios hinchas. 

Atilio, aquel que comenzó a relatar para contar historias liiiinnnndaaaas ya se había quedado afónico de denunciar entre lágrimas a las “rrrrrrrratas (que) mandaron a riveeeer a la beeeee” y los “ssssátrapas” que “hicieron mierrrrda a rrriiiveeeer” y de decirle a Daniel “qué soberbio fuiste!!!”, en un relato mitad épico, mitad surrealista. “La guerra civil de River”, según el incomparable Lito, mostraba al mundo su batalla más sangrienta. River se convertía en un equipo del ascenso ante su propio público. Todo era drama. Todo era un pozo negro del que parecía imposible salir. Si hasta un grupo de hinchas propuso que River no usara sus colores en el ascenso, si no que el rojo fuese cambiado por negro. Como un modo de no dejar registro de la humillación. Como una manera de negar la historia del club.

El beto poniendo la buena onda de siempre
Volvamos unos día atrás. Fecha 19 del Clausura ´11. De nuevo cancha de River. El local, en franca caída libre, recibe a Lanús. El peor escenario que podía pasarle al club se le presentaba en el camino: dependía de sí y de nadie más, ganando evitaba cualquier especulación con una promoción. Vale la pena la redundancia: ganando de local contra Lanús se aseguraban su permanencia en Primera. 90 minutos después el equipo se retira derrotado 2-1 entre insultos y amenazas de sus simpatizantes. Diario Perfil tituló al día siguiente “A la promoción con la hinchada en contra”. Y cómo olvidar también la semana de la promoción. Nervios, temores, miedos, especulaciones, esperanzas –pocas-. De repente el 2-0 pirata. Y la locura. Hinchas encapuchados corriendo alocados a amenazar jugadores en pleno campo de juego: “PONGAN”. “¿Le hacen eso a jugadores contrarios? Qué locura, así no se ganan los partidos”; diría una mamá asombrada; “no ma, golpean e insultan a los jugadores propios”, responde el hijo. Todo eso y más pasó en esa semana. O qué, ¿ya se olvidaron? Todavía flota la imagen de un anémico Alonso convocando una conferencia de prensa para decir vaya uno a saber qué. En qué andará el Beto. Un saludo.

Y empezó el Nacional y se sucedieron los partidos. Y llegó el glorioso “vos sos de la B” de Deportivo Merlo, y el lacrimoso festejo de Funes Mori quitándose la camiseta y revoleándola al aire en el agónico y emotivo empate con Defensa y Justicia en cancha de San Lorenzo. Fechas más tarde llegó el heroico triunfo de Boca (Unidos, de Corrientes) sobre River, la noche antes de que Boca (Juniors) conquistara el campeonato de Primera División de manera invicta. Llegó el verano y más refuerzos también: al Chori (insultado la mitad de los partidos, más o menos) y Cavenaghi (sacado en el entretiempo del partido definitorio, la última fecha en el gashinero), se sumó una estrella a la altura de semejante torneo que afrontaban los de Núñez: David Trezeguet (un jugador que considera igual de difícil jugar con Deportivo Merlo que contra el Real Madrid). La cosa parecía que iba a estar liquidada mínimo 3 fechas antes del final, y con galera y bastón. La historia así lo indicaba. Meses después, en el segundo tiempo del último partido, contra Alte. Brown, de local, con un gol en claro orsai, River se aseguraba su gloriosa y ansiada vuelta a Primera.

Plateísta emocionado por vencer a su ex ídolo Ogro Fabbiani
La cuestión es que el año pasó. Pasaron los convulsionados meses del “como a los naaaazis, les va a pasaaaar!!!”. Todos parecieron acostumbrarse, aceptar y naturalizar  tanta miseria. La imagen de un hincha llorando en el triunfo 2-0 de local ante Indepte. Rivadavia es muestra irrefutable de ello. Si lo viera el pobre Labruna. Y ahí todavía se ve al pelado Almeyda decir que el torneo de ascenso era más difícil que el calcio italiano. Aún nos asqueamos con el culo de Ponzio sangrando, metáfora perfecta de un año rojo sobre pantalón blanco. Aún los hinchas siguen esquivando víboras para conseguir una entrada en el fascinante mundo de Farinella. Pero bueno, River volvió y ya es nuevamente un equipo de Primera División. Las anécdotas, las horas de risas y las alegrías que brindaron a millones de personas será una deuda difícil de saldar para todos nosotros. Si hasta llegamos a creer que sin darnos cuenta habíamos vendido el alma al diablo.

Pero hay algunas cosas que quedarán, sobre todo una marca que no podrá ser borrada ya nunca más: riBer. Bienvenido entonces riBer, de corazón, no imaginás cuánto vamos a recordar este glorioso año. Y ahora, a sumar y sumar y sumar. Arrancan con cero de promedio. Tanta gloria sólo puede superarse de una sola forma. Aún te creo capaz de hacerlo.

El más Bacán

27/6/12

Quedishu? No lanza la “Agencia de Noticias Julio Ricardo”

(Balvanera – 27 de junio de 2012) El multimedios Quedishu? Group no anuncia el lanzamiento de su nuevo emprendimiento, la Agencia de Noticias Julio Ricardo (ANJR). Sin ninguna inspiración en el genio de los comentarios de Fútbol Para Todos, el proyecto apuesta a representar las noticias desde la lógica JR, dar vuelta lo noticioso en el acto de redacción a modo de agradecimiento eterno por momentos inolvidables como “NO HUBO MANO DE MARINO” y su último hit “NO HAY CARGA AL ARQUERO DE SAN JUAN”.

NO HUBO HOMENAJE DE QUEDISHU?
“Este no lanzamiento es un homenaje a JR que nos da magia pura todas las semanas. Ahora que hay receso del torneo, vimos el momento ideal para ir en la búsqueda de inversores que apuesten por este proyecto transformador en las formas de comunicar actual”, comentó El Más Bacán, Subcomandante y Ministro del Área de Lobby en Quedishu?

La lógica es clara, a continuación tres ejemplos para que se entienda la forma de comunicar de la ANJR. 

  1. NO HUBO PARO DE LA CGT! NO HUBO ENFRENTAMIENTO DE MOYANO CON CRISTINA!
  2.  NO HUBO PARTIDO DE IDA DE LA FINAL DE LA COPA LIBERTADORES!
  3.  NO HUBO GOLPE DE ESTADO A LUGO!

Para el próximo semestre se esperan inversiones en: transmisiones radiales completamente JR, revistas de fútbol JR, obras de teatro de la vida de JR y merchandising JR.

Contacto para inversores: quedishu@gmail.com

26/6/12

De intervencionistas y pirómanos

Preludio 
La oscuridad tentada por faroles de poco alcance los vigilaba y a la vez era su principal aliado. El tiempo cronometrado era el complemento perfecto para la soledad de otros humanos. Y ahí se encontraban otra vez, viendo un hermoso transporte que ni en 80 años podrían comprar. Brillante, radiante, sin stereo a la vista (obviamente). Pero eso no importaba, lo importante –como en todo caso de posesión- era lo externo. El molde estaba, la pintura también, pero esa etapa todavía no era la correcta aún según sus ideales. “Tu hermoso auto es parte del espacio público ¿Por qué no haríamos un grafitti en él?”. Esa fue la tarjeta en forma de presentación.

Se retiraron lentamente, intervinieron un paredón de una vía cercana y hablaron de un viejo partido polémico entre todos. Hasta que de repente ¡BUM! Se miraron sin entender nada. Sus ojos se abrieron mucho más al reiterarse las explosiones. La intuición los hizo correr a observar lo incomprensible: una fila de autos ardía en una calle alejada de Pro City. No lo entendían, no entraba en sus cabezas, no les pareció algo casual.

Arte y espacio público ¿Un olvidado?
Las calles hablan, las paredes manifiestan lo que ciertos actores –aerosol en mano- intentar visibilizar ante una asimetría estructural de imposición del sentido. Desde hace unos años que tengo bollando en el área una idea sin saber cómo plasmarla muy bien en una hoja (más precisamente el preludio). Está claro que no me siento un goleador en el teclado, pero el tema del respeto o no del espacio público es algo que es interesante repensar, si bien ya hay mucho escrito sobre la intervención urbana de grafittis, tags, murales, etc. Entender la lógica de quién decide intervenir. Y el razonamiento es fácil “lo hago”. 

Un integrante de esta redacción al ser consultado sobre qué busca a la hora de realizar un grafitti aseguró que: “me interesa que tenga exposición de día, de noche y que dure el máximo tiempo posible”. Sin embargo, pareciera no haber una lógica clara a la hora del respeto. “No hacer lo que no le gusta al otro”, podría ser un principio. Pero pintar una persiana de un local, nunca le va a gustar al señor de una PyME. Tampoco a las señoras paquetas que viajan en el tren del norte- que es de “todos”- por lo que debería respetarse la modalidad que el concesionario brinda en virtud del poder que nuestra delegación ciudadana otorga.

Sin embargo, hay un medio de transporte –meramente privado- que se respeta y comúnmente “zafa” del arte del grafitti o la falta de respeto, según como uno lo mire. Me refiero a los automóviles. Obviamente dejar el auto en la calle implica muchas cosas que pueden suceder, desde un raspón al robo del activo. Pero ¿por qué se respeta? “Es un ataque directo a la persona eso”, es una de las respuestas que pude recolectar. Ataque o no, los códigos implícitos son los que ordenan la sociedad sin necesidad de pensar legalmente. Esta aseveración me da una respuesta parcial al por qué, sin embargo -como todo usos y costumbres- pueden ser dinámicos y transformarse. No siempre se grafitearon los trenes.


Post scríptum
“El lujo es vulgaridad dijo y me conquistó”, reza clásico tema de los redondos. Combatir el lujo puede ser una forma de manifestarse en contra del sistema. El que haya visto la película “Los edukadores” (Die Fetten Jahre sind vorbei: 2004) relacionará esto con la praxis llevada a cabo por los protagonistas del film, desordenar las cosas en mansiones con el romántico mensaje “Los años de abundancia han pasado” (La traducción del título es esa). Ficción y romanticismo se llevan de maravillas, lo que genera necesariamente que la realidad sea más cruda. En este contexto, parece que hay dos grupos de anarcos en Pro City -que se reirían de esta nota- se adjudican el incendio de 50 autos de lujo. Este tipo de intervención destructiva contra la propiedad privada obviamente es catalogada de terrorista, vandalista, o simplemente como piromanía. Los argumentos son poco claros. La acción es definitivamente concreta aunque se dude de la autoría. La idea originaria de este relato quedó condenada al ocaso para reinventarse.


Cráneo Candente
(Publicado   en Quedishu? 11)

9/6/12

La impunidad del sillón

El enemigo de Feinman pide calma
Introducción: el deporte, desde su inicio, sirvió para canalizar las tensiones del hombre. Para despejarlo, divertirlo, entretenerlo, sacándole así las presiones cotidianas a las personas. Desde el Softball de los mapuches jugado con cabezas de araucanos en nuestro sur querido, hasta el polémico fútbol. De a poco el deporte propiamente dicho pasó a llenarse de exigencias y presiones, justamente de lo que el propio deporte quería deshacerse. Competitividad, esa es la palabra dominante. Empezó con el típico “no me gusta perder ni al yo-yo” y terminó en la profesionalización de la mayoría de los deportes. 


A partir de eso, los hombres viajan por el mundo ofreciendo sus dotes para entretener a la gente. Mejor dicho, enfervorizarlo. Argentina tuvo grandes deportistas, situados entre los mejores de la historia en su disciplina. Fangio, Vilas, Conte y Maradona son considerados, cuando no “el mejor”, de los mejores. Pero (siempre hay peros en la historia), en los últimos 20 años nos fuimos quedando en las puertas de la gloria. Recorrimos todos los caminos, pero siempre con hielo seco en el pecho. Excepciones las hay como Manu en la NBA, las Leonas con un Mundial debajo de los pechos, y el fútbol en las últimas dos olimpíadas.


Dejémonos de joder, una medalla no es una copa del mundo. Gaudio tuvo un éxito, en demostrar que quiso perder menos que Coria. La final de Roland Garros de 2004 fue la demostración más grande de la historia del pecho frío, es el ejemplo más claro de lo que le pasa a los deportistas argentinos en los últimos años. “Ganalo vos”, “No, tengo miedo, ganalo vos”. Somos siempre campeones antes de viajar. Y la mayoría de las veces volvemos con las manos vacías. 

“Tres mil personas recibieron con aplausos en Ezeiza a _ _ _(ponga el conjunto que ud. quiera) que salió segundo tras luchar hasta el final”. Perdimos, porque si me hizo levantar a las 5 de la mañana para quedar afuera con SUECIA, SÍ, SUECIA, jugamos todos. ¡Basta de héroes a medias! ¿Cómo hacen tipos como Jordan, Federer o Woods? ¿Cómo hacía Maradona? La diferencia siempre fue y serán los huevos. Era el mejor porque no se tiraba, porque corría. Acá tenemos excelentes jugadores. Pero se tiran cuando empatan 1 a 1 con Suecia y, a pesar de perder, piden calma. Calmas tengo las pelotas. ¡Un poco de espíritu carajo! Basta con conformarse con 2dos, 3ros, 5tos puestos. ¡Quiero festejar! Adorar ídolos terrenales, llenar el obelisco y olvidarme que los Kirchner se afanan todo y hunden al país. Basta de llevar en andas al esfuerzo, hay que llevar en andas al triunfo.

Capítulo 1: Los cimientos de la amargura. Hoy “El fracaso tiene olor a chivito”.

Corría el año 1928 y Amsterdam acunaba al quinto Juego Olímpico de la historia. La selección uruguaya de fútbol defendía la medalla dorada obtenida en el 24´ y el fútbol argentino llegaba por primera vez a los juegos. Se ganan 3 partidos al hilo a Estados Unidos, Bélgica y Egipto con 23 goles a favor, una gran proeza. Se llega, entonces, a la esperada final con los vecinos platenses. El resultado del encuentro fue 1 a 1. Argentina tiene una segunda final para llegar a su primer oro olímpico y los 90 minutos reglamentarios vuelven a terminar 1 a1. Tiempo suplementario en una final ¡Qué nervios! El gen argento ve la luz al principio del túnel y nace. Uruguay desnivela faltando 8 minutos para el final.Bienvenida primera medalla al segundo puesto.
Los charrúas haciendo lobby en la vuelta olímpica
Pasan dos años y llega el primer Mundial de Fútbol. Ahora sí, es nuestra oportunidad para demostrar de qué está hecho el macho argentino, carajo! Se le gana a Francia, México y Chile en la primera rueda. En semi se le hizo 6 goles al poderoso Estados Unidos, un equipo formado en su mayor parte por veteranos escoceses. La final, otra vez contra los vecinos amantes del chivito. 

El marcador lo abre Dorado, para Uruguay. Pero el carácter argentino ahí nomás salió a la
cancha y lo da vuelta con goles de Peucelle y Stábile y nos vamos al descanso. ¡Ahora sí, no se nos puede escapar! ¡La copa es nuestra! Empieza el segundo tiempo, Stábile y los suyos erran tres clarísimas. Los goles que se erraron en un arco se convirtieron en 3 pepas uruguayas. 4 a 2 y segundo puesto, otra vez.

Para la página de la AJI (Asociación del Julio Inmortal), la actuación del seleccionado en ese mundial “cerró un ciclo inicial brillante: Argentina llegó a la final (…), y perdió 4-2, luego de ir ganando 2-1, ante 93.000 espectadores en el mítico estadio Centenario de Montevideo.” Si perder una final ante 93 mil personas después de irse al descanso ganando 2 a 1, es un “ciclo brillante”, hoy día nos está yendo muy bien.

Por Java en Quedishu? 5 
(Octubre 2008)

27/5/12

Lo mismo que Shaun


Hasta que me llegó el “tenés que verla, boludo”, This is england era para mí solamente el título de una de las más lindas melodías que compusieron los Clash –y eso que hicieron varias cosas lindas-. Después pasó a ser otras cosas, entre ellas una de las más lindas películas que vi. Pero no sólo eso. 
This is england (Shane Meadows, 2006) es de principio a fin una historia enternecedora de un niño enternecedor en un contexto que incomoda, que interpela. Inglaterra, inicios de los ´80. 

La guerra de Malvinas desde una visión británica (?). El niño pre adolescente huérfano por la guerra que vive con su mamá en busca de una identidad que encuentra en un grupo de skinheads liderado por Woody, que incorpora a Shaun al grupo y comienza a darle un espacio de identificación. El conflicto de la historia surge cuando entra en escena “Combo”, otro skin que al salir de su condena de 3 años y medio llega a disputarle el poder a Woody con las nuevas ideas que tiñeron al movimiento con lo más rancio del fascismo y la xenofobia (la escena que involucra a Milky –único negro del grupo- con Combo es paradigmática al respecto). 

Shaun, el joven protagonista, huérfano de su papá en la reciente guerra, en busca de algo que dé sentido a esos días tan grises, es tentado por la retórica tradicionalista y discriminatoria del nuevo líder del grupo. Woody, su primer amigo skin, se aleja. La guerra de Malvinas y el gobierno de Tathcher son los interesantes telones de fondo de la historia. La decisión del director de realizar un primer gesto de crítica a la guerra podría verse en las sensaciones del joven Shaun: no hay reivindicación heroica, no hay gestos de grandeza. Frente a eso el film pone en escena la angustia y crisis de identidad de un niño que perdió a su papá en una guerra lejana y absurda contra “unos campesinos que ni saben empuñar sus fusiles”, según Combo. 

El heroísmo sí aparece en la retórica fascista del nuevo líder del grupo, y es lo que lleva a Shaun a seguir su propuesta, que incluye el escrache a inmigrantes asiáticos y mítines del Frente Nacional –la sola mención del movimiento permite inferir su carácter-. La crítica al discurso nacionalista ya está sutilmente realizada: es el protagonista desprotegido, indefenso y hasta inocente y dos amigos más sin demasiadas aparentes herramientas para decidir por sí mismos, los que siguen sus ideas.

El momento histórico mencionado está marcado por la crisis que azota contra la clase trabajadora inglesa víctima del plan neoliberal desarrollado por la “dama de hierro”. Barracones fabriles vacíos, escuelas como museos de lo que fue, casas de obreros vacías son el marco de una Inglaterra en crisis, como también (y tan bien) se representa en la imperdible “Tocando el viento” de Mark Herman. Como suele suceder en tiempos de crisis, lo peor de los nacionalismos emerge y los distintos pasan a ser los culpables. La alocución de Combo hablando de una pequeña nación invadida y saqueada funciona como un chiste de humor negro en un país que hacia fines del S. XIX era la mayor potencia imperial del mundo.

“This is england” es un hermoso e interesante momento para reflexionar y cuestionarse sobre el mismo carácter del nacionalismo. La escena final es definitivamente una proclama por la libertad. Los cambios que sufre el jovencito Shaun tienen su cierre en una decisión cargada de poesía. Acompañada de una bellísima versión de un clásico (“Please, please, please let me… “ The Smiths) la escena –el niño seguido de cerca por la cámara en un paisaje inmejorable para el momento- se presenta como una de esas en las que se vuelve inevitable tener la piel como un pollo, y los ojos que empiezan a arder. 

Sí, no hay en esta nota menciones a Malvinas desde una perspectiva nacional. Quien escribe habría hecho lo mismo que Shaun. 

Por El Más Bacán
Publicado en Quedishu? 11

6/5/12

El mejor es....


Un adelanto de la nueva Quedishu? Homenaje a Lio justo por dos Diegos (You Cannot be serious lápiz - Diegga guión)

10/3/12

A dónde me lleva la vida

"Las cosas cambiaron el día en que el primer papelito cayó del tren"

No se hace cuanto ni desde cuando estoy en este lugar y lo único que me acuerdo es hoy. Miro por la ventana y veo como llueve afuera, aunque no me importa, total no puedo salir. Me pregunto dónde estoy, pero tengo esa sensación de querer convencerme diciendo que si llegué hasta acá, no puedo o no quiero volver.

Un nuevo día arranca y como todos, me levanto con la radio y siempre a la misma hora suena el mismo tema. Busco en esa canción y encuentro coincidencias pero también las agrego, las invento o las adapto para creerme y verme ahí. Podría poner la tele, la radio, un libro, o simplemente esperar en la ventana a que pase alguien caminando aunque de antemano sepa que no vaya a suceder, si no para de llover.










Busco cualquier cosa para distraer mi mente, no solo para evitar que viaje a otro lado, que sin mi cuerpo en el mismo lugar, todo se torna más débil y frágil. Sino también para no caer en la única salida que me queda, tan accesible y tan efímera.

Intento pero no puedo, entro y salgo constantemente, voy y vengo y a veces coincido. Esos momentos son, eran y fueron únicos, irrepetibles, similares pero siempre distintos. No es lo único que me desvela hasta la madrugada, que me mantiene despierto hasta que el sol empieza a hacer lo suyo de nuevo, pero es lo único que quiero. Muchas veces no solo me mantiene despierto, o es la causa de mi insomnio, ese algo del otro lado que me espera, desespera y no me deja, También me despoja de toda posibilidad de pensar qué camino tomar, por más que siga a un costado.

Voy y vengo con mi yo interior, sin detenerme un instante analizo todo o al menos trato, buscando una salida en un laberinto lleno de espinas. Tomo cada curva dentro de ese camino buscando ese cambio de dirección y cada momento termina igual, inevitablemente el desenlace es el mismo. Una mirada intenta decirlo todo, intenta llegar hasta el fondo pero se queda vacía y sin respuesta, siempre aparece otra curva que tomar.

En la pared, al lado de la puerta de entrada, hay un cuadro, no tengo idea cómo lo pintaron, pero tiene dos botes, uno rojo y otro azul, sobre la arena de una playa y de fondo el mar con el sol de testigo. Están enfrentados entre sí, como si se hablaran o quisieran decirse algo y en un momento hasta pareciera un reclamo, con un grito al viento y quejándose.

Me puedo pasar el día completo contemplando esa escena, cae la noche para mí pero no para ellos y me imagino como seria su noche, con la luna por el sol, siempre cambiante, pero siempre igual, solita, hermosa y distante. No sé si es la lluvia, el día o mi estado de ánimo o todo junto quizás, pero al verlo, me imagino ahí, solo, atrás de un vidrio, encallado.

Al otro día es lo mismo, cada día es igual, sigo con mi búsqueda incesante o mejor dicho mi espera, como si no dependiera de mí encontrar la salida. Esta vez elijo un libro, las horas pasan, las páginas y las palabras también. Me preparo un café, luego otro y van. Ya no sé como tomarlo, probé caliente, frío, con o sin leche, probé hacerle espuma para ver si cambiaba algo y hasta llegué a ponerle azúcar, algo que jamás pensé que podría lograr. Nada o ninguna de las opciones las pude sostener, todas me cansaron y me puse a buscar que otras alternativas tenía. Revisé la cocina y al lado del azúcar había canela, lo pensé un instante pero me definí y le puse, en un principio poco y estaba rico. Le seguí poniendo, le puse mucho y empecé a encontrar un sabor distinto, algo que no había probado antes, desconocido y que me gustaba.

Vuelvo a la ventana buscando la misma salida que nunca voy a encontrar allí. Hay niebla, está oscuro y a pesar de la lluvia que no me deja ver bien, alcanzo a dilucidar una casa. Son varios pisos, ventanas en varias direcciones pero sus paredes están desgastadas, en algunos puntos no hay revoque y en otros hasta los ladrillos están rotos. La veo, me sonrojo y tiemblo.
Al contemplarla, la imagino y extrapolo a un tiempo, lugar y clima donde la luz entra por todas las ventanas, algunas están abiertas y esas paredes, hoy débiles y frágiles, se plantan y levantan amenazando y disuadiendo a cualquiera que ose atravesarlas.

No me queda nada, pero puedo dar todo. Tengo ganas de salir, pero no sé cómo.
Se que esta todo ahí, al alcance de mi mano, que puedo llegar tan lejos como quiera, pero tengo miedo de darme cuenta que ya caí y terror de intentar salir y no poder. Miedo a apostar todo el dinero del mundo, a un solo numero.

Sigo mirando por la ventana, sé que no va a durar para siempre. Se acerca noviembre. No para de llover.

Texto: Bombita

Dibujo: Tomi